La empresa riojana de energías renovables es parte del Pacto Global de la ONU, siendo un ejemplo de sostenibilidad a nivel mundial.

 

Actualmente la sociedad en su conjunto busca un mayor reflejo de sus intereses en las empresas. Esto no sólo alcanza a los bienes que se producen o servicios que se brindan, sino también a la manera en que lo hace, a la manera en que interacciona con su entorno durante ese proceso y también en las consecuencias que pudieran surgir en el futuro. Los aspectos ambientales, de gobernanza y los sociales pasaron a compartir la mesa de decisiones y las grandes empresas han demostrado adaptarse a estas nuevas demandas entendiendo que la sostenibilidad del negocio implica cambios disruptivos internos, y una nueva manera de vincularse con los diferentes grupos denominados de interés para el negocio.

 

Las empresas que se plantean objetivos de sostenibilidad encuentran en la iniciativa internacional del Pacto Global de la ONU una alineación constructiva, así como las herramientas que facilitan el camino de gran cambio que deben realizar las organizaciones para consolidar su futuro en torno al desarrollo sostenible.

 

Hace 3 años, Parque Eólico Arauco integra dicha alianza global que impulsa el compromiso con valores y principios éticos universales de las organizaciones. Luego de un proceso de evaluación formal se admitió a Parque Arauco en el marco de este Pacto Global ONU. El Pacto Global de Naciones Unidas apunta a promover el compromiso del sector privado, sector público y sociedad civil; y ofrece a las empresas información y creación de capacidades, así como intercambio de experiencias y la posibilidad de crear alianzas. Su objetivo es movilizar al sector empresarial y grupos de interés a comprometerse con los diez principios universales de las Naciones Unidas.

 

A mediados del año 2022, Parque Arauco resultó seleccionada, en la asamblea nacional, como miembro titular de la Mesa Directiva de la Red Argentina del Pacto Global para el período 2022-2024, comprometiéndose a cumplir principios y valores vinculados a la protección del ambiente, los derechos humanos, estándares laborales y lucha contra la corrupción, como así también a implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en la agenda 2030

 

En la actualidad, y dentro de este marco de objetivos la empresa ha desarrollado numerosas acciones en pos de los objetivos enunciados.

 

 

ODS 04 Educación de Calidad. Parque Arauco ofrece múltiples y permanentes oportunidades de formación y aprendizaje continuo a sus empleados mediante un proceso sistematizado en un plan de capacitación anual. Asimismo, a nivel de nuestra cadena de valor, cada contratista que ingresa al Parque recibe formación en salud, higiene, seguridad entre otras. A nivel externo, se ha realizado un importante aporte con la creación del centro de Aprendizaje y Concientización Ambiental Winti en el que cada año nos visitan estudiantes y público en general para conocer más sobre energías renovables y el cuidado del planeta. En esta línea de proyectos se creó el Centro de Formación Profesional KALLPA, orientado a promover la formación profesional y la capacitación técnica en energías renovables.

 

 

ODS 07 Energía Asequible y no Contaminante, es el core business de Parque Arauco, aportando de manera directa en el cambio de la matriz energética de nuestro país, permitiendo migrar hacia la generación de energía no contaminante. A nivel interno, además se gestiona la eficiencia energética incluyendo la realización de capacitaciones, monitoreos y auditorías. A nivel externo, mencionamos que se realizaron proyectos enmarcados en el programa de Energía Distribuida que llevó adelante el Gobierno de La Rioja mediante la Secretaría de Energía y Parque Arauco, avanzando la instalación de sistemas fotovoltaicos que permiten a empresas como Vista Larga y Luxo, entre otras, transformarse en usuarios generadores.

 

ODS 12, Producción y Consumo Responsable: Parque Arauco certifica anualmente por medio de auditorías externas, la norma internacional ISO 14001/15 de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), mediante la cual se asume el compromiso con la protección del ambiente. A nivel externo, mencionamos que durante el 2021 se instalaron 2 parques solares off grid para dar por primera vez en su historia el servicio eléctrico y de alumbrado público a las comunidades de Potrero Grande y Casa Pintada. Este mismo año de dió inicio al programa de equidad energética en el Valle del Bermejo, consistente en la instalación de equipos de energía fotovoltaica de última generación a familias que se encuentran en parajes alejados de las redes eléctricas.

 

En la actualidad Parque Arauco se ha consolidado como la única empresa argentina dedicada íntegramente a la generación de energía renovable. Durante 2023 fue la empresa que lideró los proyectos de energías renovables con prioridad de despacho.

 

Siempre atendiendo los objetivos del pacto Parque Arauco ha diversificado sus proyectos de generación, desarrollando proyectos térmicos, de biogás, biomasa, pequeños aprovechamientos eléctricos y ha profundizado el desarrollo de proyectos eólicos y solares.

 

El compromiso con el desarrollo sostenible ha permitido a Parque Arauco alcanzar el reconocimiento de todo el sector energético regional por su eficiencia.  PEA III fue el parque eólico de mejor factor de carga de Argentina en enero de 2024, según la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico.

 

Otro dato importante a destacar es que Parque ARAUCO generó ahorros al Estado Nacional por 480 millones de dólares en importaciones y 520 millones de dólares en subsidios al sustituir generación forzada por renovable.

 

En este proceso de gestión sostenible también se han desarrollado nuevas áreas de servicios que se fundan en el alto grado de especialización que ha alcanzado su equipo profesional, contando con más de 30 ingenieros especializados en desarrollo y construcción de proyectos energéticos renovables.

 

Luego de este proceso virtuoso atendiendo los principios ODS, Parque Arauco trasciende su rol como empresa y se ha transformado en una política de estado que impulsa el desarrollo regional, ejerciendo la soberanía energética, contribuyendo a la reconversión de la matriz energética y a la lucha contra el cambio climático.

En el marco del Día Mundial del Clima, que se celebra el 26 de marzo, el Parque Arauco de la provincia de La Rioja se destaca como un ejemplo de compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad. Esta empresa, reconocida como una de las más importantes en generación de energías renovables, se ha destacado por su participación activa en el Pacto Global de Naciones Unidas, promoviendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Parque Arauco no solo se ha comprometido con la generación de energía limpia, sino que ha integrado la protección del planeta en todas sus actividades diarias. Desde la implementación de prácticas ecoamigables en sus procesos productivos hasta la promoción de la educación ambiental en la comunidad, la empresa demuestra un firme compromiso con la preservación del medio ambiente.

En un contexto donde la lucha contra el cambio climático se vuelve cada vez más urgente, el Parque Arauco se erige como un modelo a seguir, destacando la importancia de la acción colectiva para enfrentar los desafíos ambientales. En este Día Mundial del Clima, reafirma su compromiso de continuar siendo un agente de cambio positivo en la protección del planeta y el bienestar de las generaciones futuras.

 

Winti, la cuna de una nueva generación comprometida con el medio ambiente

El centro ambiental interactivo Winti, ubicado en el emblemático Parque Arauco, ha

marcado un hito en la educación ambiental en La Rioja. Este centro se ha convertido en un

epicentro de aprendizaje y conciencia ambiental, influenciando a más de 25 mil estudiantes

a través de sus programas innovadores que incluyen reciclaje, robótica, energía

sustentable, eco movilidad y el simbólico Templo del Viento.

El centro no solo educa sobre la importancia de preservar y respetar el medio ambiente,

sino que también fomenta la innovación y la creatividad en la búsqueda de soluciones

sostenibles. La integración de la robótica y la tecnología en sus programas ha demostrado

ser un medio eficaz para captar la atención de los jóvenes y motivarlos hacia la acción

ambiental.

En conmemoración del Día Mundial de la Energía, el Parque Arauco emerge como un símbolo de progreso y compromiso con el medio ambiente en la provincia. Con una capacidad instalada de 217 MW y más de 83  aerogeneradores que dominan los cielos, el Parque no solo impulsa el desarrollo regional, sino que también dinamiza la industria local, generando empleo y oportunidades para la comunidad a través de la generación de energías limpias. 

Detrás de este icono de energías, más de 200 colaboradores  trabajan incansablemente para convertir su pasión en energía limpia y renovable. Su dedicación no solo ilumina hogares, sino que protege el entorno y forja un porvenir más esperanzador para las próximas generaciones.

En este día emblemático, su presidente, Ariel Parmegiani reafirma «El compromiso con la sostenibilidad, el bienestar provincial y el cuidado del planeta». En el Parque Arauco, el amor por lo que hacen impulsa cada paso hacia adelante, convirtiendo ese amor en energía para cada rincón de la región.

 ¡Feliz Día de la Energía y del Amor y la Amistad!

En una reciente declaración, Rodrigo de la Vega, director de Obras del Parque Arauco, informó sobre el progreso de la obra que se adjudicó en octubre del 2023 a la empresa José J. Chediak Saica.

De la Vega explicó que “esta obra, compuesta por 18 cimentaciones de aerogeneradores, tiene un plazo estimado de ejecución de ocho meses, con una conclusión prevista para junio de este año».

Las actividades iniciales se concentraron en la movilización de obras y trabajos menores en octubre y noviembre. “En enero, se iniciaron las excavaciones y los hormigones de limpieza, marcando un hito el 18 de enero con la realización del primer hormigón de limpieza en una de las excavaciones» explicó.

Con la incorporación de los 18 aerogeneradores, el proyecto PEA-3 (Arauco-2, etapas 3 y 4) alcanzará una potencia de 100 megavatios. Cada inicio de obra requiere aproximadamente 60.000 kilos de acero y 550 metros cúbicos de hormigón de alta calidad. La empresa Chediak, actualmente con 40 empleados, prevé llegar a aproximadamente 150 trabajadores en el punto máximo de la obra

En conmemoración al Día de la Educación Ambiental, el 26 de enero, exploramos el compromiso de Winti, el Centro Ambiental Educativo en Parque Arauco, en la promoción de prácticas sostenibles. Este proyecto juega un papel esencial en el ámbito de la educación ambiental, contribuyendo activamente al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

En el marco de las iniciativas para el año 2024, se han desarrollado propuestas innovadoras como Winti Móvil, con el objetivo de llevar la educación ambiental a diversas comunidades, y Wintipedia, una plataforma diseñada para ampliar el conocimiento ambiental de manera accesible. Su coordinadora Lucía Ártico explicó que: “Winti es el compromiso del Parque Arauco para impulsar la educación del cuidado del ambiente pero sobre todo de la generación de energías renovables como un proyecto de estado provincial. Desde Winti asumimos el compromiso de que cada vez más gente conozca y disfrute Winti, aprendiendo y disfrutando del conocimiento para luego poder aportar ese granito de arena para el cuidado del ambiente”.
El Centro Ambiental Interactivo lleva a distintas generaciones a aprender y profundizar sobre el cuidado del ambiente, Ártico explicó sobre sus gestiones que: “nuestro compromiso sigue vigente buscando que todos los sextos grados de la provincia conozcan y disfruten Winti, como también turistas, familias y contingentes”.

La comunidad tecnológica de La Rioja celebró con entusiasmo el éxito del reciente Hackathon organizado por el Polo Tecnológico, donde participantes destacados presentaron ideas innovadoras para abordar desafíos en gestión pública y medio ambiente.

 

El evento, que tuvo lugar los días martes 10 y miércoles 11, reunió a 200 jóvenes provenientes de diversas instituciones riojanas. Los participantes, distribuidos en 18 equipos, se enfrentaron a desafíos propuestos por importantes entidades locales, como Crilar, UNLaR, IRePCySa, PEA y el propio Polo Tecnológico.

El grupo ganador, seleccionado entre los destacados finalistas, desarrolló una aplicación móvil con el objetivo de incentivar la recolección de residuos orgánicos. La propuesta, presentada en colaboración con PEA (Programa de Energías Alternativas), se centró en la creación de un sistema que otorga beneficios impositivos a cambio de prácticas sostenibles.

 

Este proyecto se implementará en la Central de Biogás de Cerdos de los Llanos, marcando así un paso significativo hacia la gestión ambiental y el fomento de prácticas responsables.

En el marco de las acciones entre el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y las provincias argentinas para el fortalecimiento institucional, la Escuela de Desarrollo y Políticas Públicas y el Programa de Gestión para el Desarrollo del CFI llevaron a cabo una visita a La Rioja a empresas como el Parque Arauco, Hilados SA, y Vista Larga. Esta iniciativa formativa, diseñada para promover el liderazgo, tuvo un momento significativo al conocer el funcionamiento de aerogeneradores y el funcionamiento de PEA III.

Matías Montenegro, estudiante del CFI, compartió la experiencia de los participantes durante la visita: «la mayoría de los cursantes no sabía que el norte argentino era un fuerte referente en energías renovables y se sorprendieron por la nueva obra de PEA III y pudieron conocer las futuras obras que están en agenda para el próximo año y que ya están comenzando». Los estudiantes no solo tuvieron la oportunidad de presenciar la innovación y el avance tecnológico, sino que también pudieron comprender la importancia estratégica de estas iniciativas para el desarrollo sostenible de la provincia.

Montenegro subrayó la relevancia de este encuentro: «estas visitas nos ayudan a seguir formándonos para crear proyectos de políticas públicas para el desarrollo productivo de nuestra provincia». El conocimiento directo de los proyectos del Parque Arauco no solo amplió la perspectiva de los estudiantes sobre las capacidades del norte argentino en energías renovables, sino que también inspiró la reflexión sobre la aplicación de este tipo de proyectos en el diseño de políticas públicas para el desarrollo.

 

Desde la empresa estatal riojana comunicaron cuál será el tercer proyecto, en el marco de las seis licitaciones que obtuvo a través del programa RenMDI, para incursionar en nuevas fuentes de energía renovable. Se trata de una Central Hidroeléctrica, iniciativa que permitirá trabajar energía limpia y sostenible generada mediante el uso responsable del agua.

El director de Parque Eólico Arauco, Emmanuel Rejal, informó sobre los esfuerzos de la empresa estatal para desarrollar proyectos hidroeléctricos sostenibles en La Rioja. «Entre la cartera de proyectos renovables, contamos con un pequeño aprovechamiento hidroeléctrico en el departamento Chilecito, más precisamente en la localidad de Nonogasta, que consiste en generar energía a través del agua”, dijo, añadiendo: «Tenemos profesionales especializados trabajando en este proyecto y estamos muy entusiasmados”, expresó sobre la tarea que están realizando conjuntamente con otras áreas, como lo son los Ministerios de Agua y Energía y de Producción y Ambiente.
El proyecto hidroeléctrico se basa en un enfoque de uso eficiente del agua, aprovechando el recurso del canal de riego para generar energía a través de turbinas hidráulicas. Representa un paso significativo hacia la generación de energía limpia y sostenible.
«Este trabajo nos va a dar el impulso para poder reflotar los proyectos hidroeléctricos que años atrás teníamos en la provincia y que han quedado en desuso. Por eso, es un objetivo muy importante para todo el equipo del Parque Eólico Arauco, poder construir esta central y generar energía gracias al agua”, expresó el director de la empresa.

La empresa estatal dedicada a la producción porcina, forma parte de una de las seis licitaciones que obtuvo PEA a través del programa RenMDI. Este acuerdo permitirá un trabajo conjunto para la generación de energía renovable a través de la utilización de efluentes.

Continuando con los proyectos que encabeza Parque Eólico Arauco, con el objetivo de incursionar en nuevas fuentes de generación de energía limpia y renovable, Cerdo de los Llanos se suma mediante los efluentes de la producción porcina. “Es una idea que venimos charlando desde hace un tiempo con Ariel Parmigiani, presidente de PEA; ellos son los que conocen de energías y están diversificando en energías renovables”, indicó Laura Vergara, presidenta de Cerdo de los Llanos, y siguió: “Es un proyecto que tiene mucho de economía circular porque, a partir de un producto que no tiene hoy utilización, transformamos en energía y reutilizamos el agua”.

Siguiendo esta línea, señaló que esta iniciativa tendrá también un beneficio para el sector agrícola local. “El sólido que queda, sirve exclusivamente para fertilizar las tierras, enriquecerlas, y es un sustituto a fertilizantes inorgánicos que hoy son los agroquímicos”, adelantó.

Al respecto, explicó que dichos efluentes generan gas metano, que puede ser utilizado para la generación de energía eléctrica, lo que se traduce en un importante aporte al cuidado del ecosistema, al reutilizar la disposición final. “Es un proyecto muy lindo, integrador, porque, además de los efluentes que salen de la producción del cerdo, también vamos a incorporar los residuos orgánicos de Chepes.

En eso estamos trabajando con la intendenta, para enriquecer más el proyecto y reducir el volumen de residuos orgánicos urbanos”, dijo Vergara, y consideró: “Son múltiples los beneficios, estamos muy contentos de poder llevarlo a cabo con Parque Eólico Arauco, que además va a generar un nuevo ingreso económico para las empresas del Estado y sus trabajadores”, finalizó.

Impulsada por la Secretaría de Energía de la Nación, la convocatoria RenMDI 2023 busca celebrar contratos de abastecimiento de energía eléctrica renovable con la compañía CAMMESA. PEA se presentó y fue seleccionada para llevar adelante proyectos de energía renovable en Chamical, Aimogasta, Chepes, Nonogasta y La Rioja, innovando y diversificando las fuentes de generación.

Los proyectos fueron concebidos por los equipos técnicos de Parque Eólico Arauco atendiendo la visión estratégica y federal provincial que señala un horizonte en el que la soberanía energética sea una realidad, sumando esfuerzos en la reconversión de la matriz energética nacional y en la lucha contra el cambio climático.
Se trata de un importante logro para La Rioja, PEA ha obtenido la adjudicación de estos proyectos, reafirmando la calidad técnica y proyectual de sus propuestas. La diversificación e innovación en energías renovables serán los pilares fundamentales de estas nuevas iniciativas, las cuales abarcan diversas tecnologías.
Al respecto, el gobernador Ricardo Quintela destacó que «lo logrado por el PEA en primer lugar demuestra el compromiso y el gran equipo de profesionales de quienes lo integran, cuyo trabajo permitirá incorporar generación eléctrica de energías renovables para reemplazar la generación forzada e incrementar la capacidad instalada, en aras de aumentar la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz energética del país con un gran sentido federal al avanzar en la transición energética impulsada por Nación junto a las provincias».
Al mismo tiempo aseguró: «Aprovechamos el gran potencial de las energías renovables, impulsando un modelo ejemplar de generación de energía limpia y eficiente que trae aparejado también el crecimiento económico y la generación de empleo en la región».

Proyectos seleccionados
Entre los proyectos a destacar se encuentra la Central Térmica Cerdo de los Llanos, que aprovechará los sustratos orgánicos de la producción porcina para generar energía eléctrica. Además, se desarrollarán tres proyectos solares: Aimogasta Solar I, con una capacidad instalada de 5,13 MW, Chamical Solar I, con una capacidad instalada de 8,64 MW y Chamical Solar II, con una capacidad instalada de 10,26 MW.
La apuesta por la energía hidroeléctrica también estará presente con el proyecto Pequeño Aprovechamiento Hidroeléctrico Nonogasta, que aprovechará el desnivel topográfico del canal de riego de Nonogasta para generar energía con una potencia instalada de 524 kW.
Adicionalmente, La Rioja se adentrará en el campo de la biomasa con la construcción de la Central Térmica Mission Argentina. Esta central generará energía eléctrica utilizando biomasa seca proveniente de la poda de plantas de olivo y el carozo de aceitunas.
El factor energías renovables para el desarrollo regional sustentable se potencia con estos nuevos proyectos y articula con la reciente puesta en marcha de PEA III etapa 1, el parque Fotovoltaico Arauco 1 y el desarrollo de Arauco 2. El desarrollo de la energía riojana busca colocar a la provincia a la vanguardia en generación renovable y contribuir a diversificar la matriz energética del país, dándole importancia a proyectos de biomasa, biogás y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

Navegación de entradas