Con tecnología de vanguardia y un equipo altamente capacitado, Parque Arauco se posicionó en el top 3 de los parques eólicos más eficientes del país, según el ranking de CAMMESA. Este logro refleja su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la transición hacia energías limpias.

Durante 2024 Parque Arauco ocupó el top ten de los parques eólicos más eficientes de Argentina. Durante enero obtuvo la primera posición obteniendo excelentes resultados a lo largo del año y ascendiendo posiciones hasta fin de año, ubicándose tercero en octubre y segundo durante noviembre y diciembre. El ranking realizado por CAMMESA de manera mensual, incluye a los 67 parques eólicos de Argentina.

CAMESA (Comisión Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista de Argentina) elabora mensualmente un informe del desempeño de las centrales de generación renovable variable (eólicas y solares) en el que se evalúa la evolución histórica, por central y tecnología, de: factores de carga, generación media mensual, potencia instalada, participación de energías renovables variables en el abastecimiento de la demanda. El informe, además incluye una proyección de ingresos a 4 meses (nuevas centrales que se conectarán al SADI), como así también un análisis del comportamiento diario de la generación en el mes, evidenciando la variabilidad del recurso y performance del equipamiento.

CAMESA utiliza estos indicadores para garantizar el rendimiento óptimo de los proyectos renovables y su aporte al mercado eléctrico mayorista.

Este posicionamiento comienza a repetirse cada año y es un claro indicador de resultados en el que se combinan la capacidad técnica de los equipos, las decisiones sobre qué tecnología aplicar, la selección de contratistas y la implementación de metodologías y procedimientos en cada etapa del desarrollo de los parques que opera Parque Arauco.

La combinación de estas variables ha permitido a la empresa no solo mantenerse en la vanguardia del sector, sino también establecer nuevos estándares de excelencia en la producción de energía eólica en el país. Este reconocimiento reafirma el compromiso continuo de la empresa con la innovación tecnológica, la calidad en la ejecución de proyectos, y el cuidado del medio ambiente mediante el uso de fuentes renovables de energía.
La importancia de la eficiencia energética en los parques eólicos
En el camino hacia la transición energética, la eficiencia de los parques eólicos juega un papel crucial para maximizar el impacto positivo de las energías renovables en Argentina. En un país con un vasto potencial eólico, especialmente en regiones como NOA y Patagonia, aprovechar al máximo los recursos naturales disponibles resulta estratégico para el sector energético y fundamental para alcanzar los compromisos climáticos asumidos en el Acuerdo de París.

La eficiencia energética en un parque eólico implica optimizar la generación de energía con el menor uso de recursos, reduciendo el costo por kilovatio generado, extendiendo la vida útil de los aerogeneradores, e impactando claramente en una reducción de la huella ambiental.

Esto es particularmente relevante en Argentina, donde la integración de energías limpias en la matriz energética nacional ganó protagonismo en los últimos años, impulsada por leyes como la 27.191, que establece metas ambiciosas de participación de fuentes renovables.

Tecnología aplicada y alianzas clave
Los avances tecnológicos en turbinas eólicas, como las ofrecidas por Siemens Gamesa, son fundamentales para mejorar el rendimiento de los parques. Estas soluciones permiten generar más energía incluso en condiciones de viento moderado y con menor desgaste mecánico, incrementando la eficiencia operativa. Además, una adecuada selección de contratistas con experiencia en el sector y la implementación de procesos de mantenimiento predictivo y correctivo son claves para garantizar la continuidad operativa y minimizar tiempos de inactividad.

La eficiencia en toda dimensión
La eficiencia también tiene una dimensión económica y social. A mayor eficiencia, menores costos de generación, lo que facilita la competitividad de las energías renovables frente a las fuentes tradicionales. Asimismo, el desarrollo eficiente de parques eólicos contribuye a la generación de empleo local, fomenta la transferencia de tecnología y consolida a Argentina como un referente regional en la producción de energía limpia.

En resumen, lograr parques eólicos más eficientes no solo es una meta técnica, sino una apuesta estratégica para el desarrollo sustentable del país en la que se combinan las capacidades de Parque Arauco, sus tecnólogos y los contratistas más experimentados del mercado, reunidos en una alianza clave.

Un equipo con la mejor energía
El logro de ser reconocido como uno de los parques eólicos más eficientes de Argentina no sería posible sin el trabajo en equipo como pilar fundamental. Las áreas técnicas, económico-administrativas y formativas trabajan de manera sinérgica para alcanzar este objetivo común. El equipo técnico, con su capacidad para implementar tecnologías de vanguardia y mantener la operación de los aerogeneradores en condiciones óptimas, es el núcleo de la eficiencia operativa. Paralelamente, las áreas económico-administrativas garantizan una gestión financiera eficiente, asegurando la viabilidad de inversiones estratégicas, el control de costos y el cumplimiento de los estándares de calidad en cada etapa del proyecto.

Experiencia y transferencia de conocimientos
El equipo de Parque Arauco celebró recientemente haber alcanzado las 100 bases de aerogenerador construidas desde los orígenes de la empresa y dio inicio al montaje de los 18 aerogeneradores que permitirán alcanzar la cifra de 101 aerogeneradores en operación al finalizar el tercer trimestre de 2025. Este dato refleja un proceso sostenido durante casi 15 años en el que los equipos técnico operativos fueron capacitados e interactuado con los principales tecnólogos del rubro.

Como producto de la transferencia de conocimiento entre estas empresas es que La Rioja cuenta con un equipo altamente especializado cuya experiencia abarca todas las etapas de estos proyectos, desde la planificación hasta la puesta en operación comercial, incluyendo aspectos críticos como la normativa, el marco legal y el financiamiento.

Por otro lado, la formación constante de los equipos humanos asegura que cada miembro de la organización esté preparado para enfrentar los retos de un sector tan dinámico como el de las energías renovables. La capacitación no solo fortalece las habilidades técnicas y administrativas, sino que también fomenta la colaboración interdisciplinaria, generando un entorno donde cada área entiende y respalda el rol de las demás. Este enfoque integral y colaborativo permite maximizar el rendimiento del parque eólico y convertirlo en un referente nacional, consolidando a la empresa como líder en eficiencia energética y sostenibilidad.

Parque Arauco continúa posicionándose a la vanguardia en innovación y transparencia con la implementación de un avanzado sistema de monitoreo para el desarrollo de su parque eólico PEA III. A través del uso de cámaras de alta definición 6K, drones y relevamientos de campo, la empresa riojana optimiza la supervisión de las obras y fortalece la comunicación de sus avances, reafirmando su compromiso con la excelencia en energías renovables.

El sistema de registro en video time lapse documenta cada fase del proyecto, desde la construcción de las cimentaciones hasta el montaje de los aerogeneradores, permitiendo un control detallado y en tiempo real del progreso de la obra. La tecnología utilizada, que incluye conectividad Wi-Fi y 4G, así como un sistema de batería con panel solar, asegura una operatividad autónoma y eficiente sin necesidad de conexión eléctrica. Este seguimiento minucioso no solo mejora la planificación y toma de decisiones estratégicas, sino que también optimiza el uso de recursos y tiempos de ejecución.

Además de su valor técnico, el material audiovisual generado se convierte en una herramienta educativa clave. En el centro interactivo ambiental Winti y en los talleres de formación profesional de Kallpa, estos registros se utilizan para capacitar a futuros profesionales del sector energético. Asimismo, la documentación es requerida por contratistas y colegas del rubro, evidenciando el compromiso de Parque Arauco con la difusión del conocimiento y la profesionalización de la industria.

El trabajo articulado entre las áreas de tecnología, obras y comunicación permite transformar estos registros en información valiosa tanto para la gestión interna como para la difusión externa.

El presidente de Kallpa, Ariel Parmigiani, integró la comitiva de autoridades que visitó este lunes el proyecto minero Leoncito, en el Valle del Bermejo. Destacó que “el proyecto pertenece cien por ciento a La Rioja, y que hay muchos riojanos trabajando.

En este contexto, Pamigiani manifestó: “Hoy es un día histórico, porque es la primera vez que las autoridades pueden subir a un proyecto que ya está en una etapa de exploración avanzada, estamos perforando”.

“Es un proyecto único en la provincia, la minería sustentable ya es una realidad en la provincia de La Rioja, y el gobernador junto a todas las autoridades ha podido ver y apreciar cómo se trabaja en un proyecto minero de vanguardia, y todos los beneficios que se puede llegar a tener si este proyecto llegar a ser realizado”, indicó.

Asimismo, señaló: “Se está buscando que se utilice mucha tecnología para la extracción de litio. Actualmente hay muchos riojanos trabajando, son más de 80 familias que viven de este proyecto, en su gran mayoría riojanos”.

Finalmente, destacó que “el proyecto pertenece cien por ciento a La Rioja, que es la provincia la que tomó la posta de este lado, y pudo demostrar no solo a la sociedad, sino también a otras empresas que tiene la capacidad de poder hacerlo”.

Este lunes, el gobernador Ricardo Quintela encabezó su agenda con una visita al proyecto de exploración de litio en el salar El Leoncito, ubicado en el Valle del Bermejo y el cual es desarrollado por la empresa estatal Kallpa. Se trata de un proyecto impulsado en La Rioja con altos estándares ambientales y con un enfoque inclusivo y transparente que ya ha generado 81 puestos de trabajo, de los cuales 52 son ocupados por riojanos.

El gobernador destacó que La Rioja ha realizado importantes avances con la participación de las comunidades locales en los proyectos, para garantizar un desarrollo colaborativo y con los controles adecuados.

El Parque Arauco de La Rioja terminó exitosamente el transporte y descarga de los componentes necesarios para la instalación de los nuevos aerogeneradores que conformarán la segunda etapa del proyecto PEA 3. El Gerente de Obras del parque, Ing. Rodrigo de la Vega, informó que las tareas de traslado, iniciadas el 29 de junio de 2024, finalizaron el pasado 14 de octubre, marcando un hecho muy importante en el avance del proyecto.

«Fueron tres meses y medio en los que se transportaron todos los componentes desde el puerto de Zárate hasta el Parque Arauco. En total, fueron necesarios más de 180 viajes para trasladar las partes que conforman los 18 aerogeneradores que completarán la segunda fase del PEA 3», explicó de la Vega. Estos componentes, de tecnología Siemens Gamesa, provienen mayormente de fábricas en China e, incluyen tres tramos de torres, una nacelle, un hub, un spinner, tres palas, un drive trían , lo que en conjunto requiere de diez camiones para transportar cada aerogenerador.

Durante esta etapa, se utilizaron equipos de gran envergadura, incluyendo dos grúas (una principal de 300 toneladas y una auxiliar de 130 toneladas), un manipulador telescópico y una hidrogrúa. Además, participaron 20 personas del equipo de la contratista Siemens Gamesa y sus subcontratistas, con la supervisión de la Gerencia de Obras del Parque y el Área de Higiene y Seguridad. «Las tareas se realizaron de manera segura, planificada y cumpliendo con todos los procedimientos de trabajo previstos, sin accidentes laborales que lamentar», añadió de la Vega.

La próxima fase del proyecto, que incluye el montaje y la puesta en marcha de los aerogeneradores, comenzará la semana del 25 de noviembre de 2024. «Para esta etapa, se sumarán más equipos, incluyendo una grúa principal de 600 toneladas y, grúas secundarias de 220 y 130 toneladas, entre otros y se incrementará a 90 técnicos especializados en lo que refiere a la mano de obra», detalló el ingeniero, quien también adelantó que el plazo estimado para completar el montaje y la puesta en marcha es de siete meses, previendo la finalización del parque para junio o julio de 2025.

Con la instalación de estos nuevos aerogeneradores, el proyecto PEA 3 alcanzará una capacidad de casi 100 megavatios (MW) instalados. «Estos 18 aerogeneradores sumarán 63,9 MW adicionales, que, junto con los 35,5 MW actuales, nos permitirán llegar a los 99,4 MW del proyecto PEA 3», concluyó el Gerente de obras.
Con la instalación de estos 18 nuevos aerogeneradores, se tendrá en todo el predio de Parque Arauco, un total de 101 aerogeneradores instalados y operativos, convirtiéndose de esta forma, en el parque eólico con mayor cantidad de aerogeneradores emplazados en un mismo sitio de toda Argentina.

El Parque Arauco continúa posicionándose como un pilar fundamental en el desarrollo de energías renovables en Argentina, contribuyendo al abastecimiento energético sostenible del país.

La empresa argentina avanza con éxito en la construcción y operación de parques eólicos y solares, consolidándose como un referente en el sector.

Parque Arauco, es una empresa argentina comprometida al 100% con las energías renovables, continúa afianzando su posición como líder en el desarrollo y operación de parques eólicos y solares. En los últimos años, la compañía ha seguido un ambicioso plan de crecimiento, logrando consolidarse como una de las firmas con mayor capacidad técnica y profesional del país. Su experiencia abarca todas las etapas de estos proyectos, desde la planificación hasta la puesta en operación comercial, incluyendo aspectos críticos como la normativa, el marco legal y el financiamiento.
Hoy Parque Arauco cuenta con 83 aerogeneradores funcionando a los que se sumarán 18 nuevos que inician su etapa de montaje en los próximos días. En 2025 serán 101 aerogeneradores montados y generando energía riojana para todo el país.

Avances recientes

En 2023, Parque Arauco finalizó con éxito dos importantes proyectos eólicos: Repotenciación PEA I, y PEA III E1. Además, a principios de 2024, se dio inicio a la construcción de la segunda etapa de PEA III (E2), con el montaje inminente de 18 aerogeneradores que formarán parte de este nuevo parque, una muestra más del compromiso de la empresa con el desarrollo de energías limpias en Argentina.

Otro hecho significativo fue la ampliación de la Estación Transformadora Arauco II, que ahora cuenta con una capacidad de 240 MVA, fortaleciendo aún más la infraestructura energética del país.

Hechos destacados

Entre los logros recientes de la empresa, se destaca la venta del PEA II, con una capacidad de 99.75 MW, a Pampa Energía. Esta operación, considerada récord en el mercado regional, subraya el valor y la eficiencia de los proyectos desarrollados por Parque Arauco. Además, en enero de 2024, CAMMESA reconoció a uno de sus parques como el más eficiente de Argentina, un logro que reafirma la excelencia operativa del equipo de la empresa.

Un futuro de grandeza

Parque Arauco sigue adelante con su diversificación, trabajando en proyectos que no solo consolidan su presencia en el sector eólico, sino que también expanden su alcance a través de iniciativas híbridas eólico-solares y otros proyectos de energías renovables. Como así también proyectos de interconexión en redes de alta tensión con provincias vecinas, con el objetivo de interconectar a la provincia de La Rioja con San Luis, San Juan y Catamarca.
A través de alianzas estratégicas con los tecnólogos más importantes y un equipo altamente experimentado, la empresa está bien posicionada para liderar la transición energética en Argentina y más allá.

Parque Arauco no solo ha demostrado ser un referente en el desarrollo de energías renovables en Argentina, sino que continúa su expansión con proyectos innovadores que impulsan el futuro sostenible del país. Con una sólida base técnica y alianzas estratégicas, la empresa sigue siendo un pilar fundamental en la transición hacia un futuro más limpio y verde.

El Centro de Jóvenes Políticos (CEJOP), una escuela de formación política con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, llegó a La Rioja para realizar una serie de actividades en la provincia. En el marco de este programa de intercambio, 32 estudiantes de entre 18 y 25 años, provenientes de diversos sectores políticos, visitaron el Parque Arauco.

La jornada incluyó una charla en la que los jóvenes fueron recibidos por las autoridades del Parque. Durante la visita, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer el funcionamiento y las iniciativas del parque, particularmente en relación con las energías renovables y el desarrollo productivo en la región.

El CEJOP busca complementar la formación teórica que reciben los jóvenes con experiencias prácticas en distintos puntos del país. En La Rioja, además de su visita al Parque Arauco, se recorrieron instituciones gubernamentales, empresas y sitios turísticos, con el objetivo de comprender de manera integral las realidades políticas y productivas de la región.

Esta actividad forma parte de un itinerario de dos días que también incluyó encuentros con autoridades provinciales, visitas a la Legislatura y la residencia del Gobernador Ricardo Quintela, así como recorridos por emprendimientos locales. La gira culminará el 3 de septiembre con actividades en la localidad de Villa Unión antes de regresar a Buenos Aires.

La empresa de energías renovables riojana, Parque Arauco, participó en el evento «Uniendo empresas por un mundo mejor – El Pacto Global como hoja de ruta en tiempos de incertidumbre,» realizado en la provincia de Córdoba, en el marco del vigésimo aniversario del Pacto Global Argentina. Cristina Maldonado, gerenta de la empresa, representó a la compañía en este trascendental encuentro.

El evento, que reunió a líderes empresariales y de la sociedad civil, se centró en el análisis del estado de implementación de la Agenda 2030 y el rol clave de las empresas en la promoción de un desarrollo sostenible e inclusivo. Además, se presentó la campaña Forward Faster, orientada a acelerar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante el compromiso empresarial con el Pacto Global.

Con más de 960 firmantes en Argentina y 21.000 a nivel global, el Pacto Global se consolida como la mayor iniciativa de sostenibilidad corporativa del país. La participación de Parque Arauco de La Rioja reafirma su compromiso con los principios del Pacto Global y su rol en la transición hacia un futuro más sostenible

El programa Fronteras Abiertas, impulsado por la diputada nacional Gabriela Pedrali, en esta oportunidad junto al Parque Eólico Arauco, Banco Rioja SAU y con el apoyo del Gobierno de La Rioja, lanza la “Beca Estímulo a la Producción Artística”, destinada a artistas visuales de la provincia de La Rioja.

 

Con el objetivo de poner en valor y reconocer el trabajo de hacedores y hacedoras culturales, se premiará a cuatro proyectos con financiamiento económico para la realización de las producciones artísticas presentadas. Se seleccionarán aquellas propuestas que sean inéditas, que combinen creatividad y originalidad en un desarrollo coherente, con un comprometido proceso investigativo y que el desarrollo del cuerpo de obras resulte en una muestra expositiva en sí misma.

 

La convocatoria está abierta a proyectos orientados a cualquier manifestación de las artes visuales: pintura, escultura, grabado, dibujo, instalación, arte electrónico, o cualquier otra tendencia contemporánea. Los proyectos podrán ser individuales o colectivos, con el compromiso de ser realizados a lo largo del año 2024. Estas obras a su vez, participarán de los espacios expositivos gestionados por Fronteras Abiertas durante el año 2025.

 

Las y los artistas visuales interesados, que cumplan  con los requisitos especificados en las bases y condiciones de la convocatoria detalladas  en la página web www.gabrielapedrali.com/becas-fronteras-abiertas, deberán presentar su proyecto, de manera individual o colectiva, hasta el 15 de septiembre inclusive. La presentación del proyecto se realizará de manera virtual a través del mismo canal.

 

El programa Fronteras Abiertas viene trabajando desde comienzos del 2023 en la puesta en valor y difusión de las artes y culturas riojanas fuera de los límites geográficos. En esta oportunidad, mediante la Beca Estímulo a la Producción Artística se busca continuar en este camino de apoyo al talento local; además de promover el arte contemporáneo en la comunidad generando un impacto cultural e identitario significativo.

 

Por consultas e inquietudes podrán contactarse con el equipo de Fronteras Abiertas  a través del correo electrónico fronterasabiertaslr@gmail.com

 

 

Después del histórico logro de 100 bases para aerogeneradores, la empresa de energías renovables de la provincia de La Rioja continúa avanzando con su ambicioso proyecto de expansión en el Parque Eólico Arauco III (PEA III). La llegada de los componentes de los aerogeneradores Siemens Gamesa SG 3.4-132 marca un acontecimiento de gran importancia, destacando el compromiso de la empresa con la transición energética y el desarrollo sostenible.
Según Emmanuel Rejal, director del Parque Arauco, estos componentes son esenciales para alcanzar la capacidad total del proyecto, que asciende a 99,4 MW. Hasta la fecha, el PEA III cuenta con una operatividad de 35,5 MW, y con la instalación de estos 18 nuevos aerogeneradores, cada uno con una capacidad de 3,55 MW, se espera completar este objetivo.

Detalles del proyecto
La llegada de los componentes de los aerogeneradores implica una logística compleja y precisa. Los aerogeneradores, provenientes de la República Popular China, llegaron al Puerto Zárate en la provincia de Buenos Aires después de un viaje marítimo de un mes y medio. Desde allí, los componentes están siendo trasladados por tierra a través de cinco provincias, en un recorrido que dura aproximadamente cinco días.

Transporte y logística
En el Parque Arauco se han dispuesto grúas especiales para la descarga y montaje de estos gigantes, asegurando que el proceso se realice de manera eficiente y segura. Se estima que la llegada de todos los elementos se completará en unos cuatro meses. Las torres (divididas en tres tramos), bujes,
tren de transmisión (conjunto caja multiplicadora – generador), nacelle y , palas o aspas son las piezas que darán forma a estos titanes de la energía eólica.

Impacto y beneficios
La plena operatividad del PEA III no solo representa un avance tecnológico en la generación de energía renovable, sino que también tiene un impacto positivo en la economía y el empleo local. Este proyecto contribuye a la reducción de emisiones de CO2, pero también impulsa el desarrollo económico y social en La Rioja, proporcionando empleo genuino para los riojanos y fomentando la infraestructura de energía limpia.
El crecimiento y desarrollo del Parque Eólico Arauco demuestran el compromiso del Gobierno de La Rioja con la soberanía energética y el crecimiento sostenible, beneficiando a toda la región y posicionando a la provincia como un referente en energía renovable en Argentina.

En un avance fundamental para la industria minera de Argentina, la empresa Kallpa, integrante del Parque Arauco, anunció el inicio de una nueva etapa en su proyecto de exploración de litio en el salar El Leoncito, ubicado en el Valle del Bermejo, de la provincia de La Rioja. Este avance subraya el compromiso de Kallpa con el desarrollo de minería sostenible, alineada con altos estándares ambientales y con un enfoque inclusivo y transparente.

 

Ariel Parmigiani, presidente del Parque Arauco, destacó la importancia de este proyecto no solo para la empresa sino para la región y el país. “En 2021 y 2022, identificamos más de 20 salares y salinas con potencial de producción de litio. Nuestro compromiso con la minería sustentable es firme, cumpliendo con los más altos estándares de certificación de calidad ambiental”, afirmó Parmigiani. Subrayó además que este proyecto es parte de un esfuerzo más amplio para identificar y desarrollar recursos minerales estratégicos necesarios para combatir el cambio climático.

 

Un Proyecto de Puertas Abiertas

Uno de los aspectos más destacados del enfoque de Kallpa es su compromiso con la transparencia y la inclusión. Parmigiani enfatizó la importancia de una minería con puertas abiertas, invitando a la comunidad a visitar el Salar El Leoncito y observar de primera mano las actividades de la empresa. “La idea es poder mostrarle a la sociedad que pueden convivir distintas actividades económicas. No se trata de minería sí o minería no, o es turismo sí o minería no. Acá lo que vemos es minería, más turismo, más producción agropecuaria, más servicios, más Estado”, expresó Parmigiani.

 

Importancia de la Colaboración Colectiva

Enfatizando la necesidad de una colaboración estrecha entre el sector privado, público, la sociedad civil, el ámbito académico y las comunidades locales, Parmigiani sostuvo que la integridad y la transparencia son esenciales en todas las etapas de la industria del litio. Este enfoque colaborativo no solo busca maximizar el beneficio económico para la región, sino también asegurar que las operaciones se realicen de manera responsable y sostenible.

 

Avances en la Exploración

Juan Pizzo, gerente de operaciones de Kallpa, detalló los avances en el proyecto de exploración en el Salar El Leoncito. “Hemos avanzado a una etapa de exploración que consiste en estudios a nivel superficial para identificar zonas de interés, seguidos de perforaciones que nos permiten entender la composición del suelo» explicó Pizzo. Esta nueva fase, que incluye la perforación de entre 6 y 9 pozos exploratorios, comenzará próximamente y tendrá una duración aproximada de entre 6 y 8 meses.

 

Generación de Empleo y Desarrollo Regional

El proyecto de litio en el Salar El Leoncito ya ha generado 81 empleos, 52 de los cuales han sido para personas de la provincia de La Rioja. Este impacto positivo en el empleo marca el compromiso de Kallpa con el desarrollo económico local, contribuyendo significativamente al bienestar de la comunidad.

La nueva etapa de exploración de litio por parte de Kallpa en el Salar El Leoncito marca un avance significativo en el desarrollo de minería sostenible en La Rioja. Con un enfoque en la transparencia, la colaboración colectiva y el compromiso con altos estándares ambientales, Kallpa busca no solo explotar recursos estratégicos sino también promover el desarrollo económico y social de la región. La invitación abierta a la comunidad para conocer el proyecto de cerca refleja la apuesta por una minería responsable y participativa.

Navegación de entradas