El centro ambiental interactivo Winti, ubicado en el emblemático Parque Arauco, ha marcado un hito en la educación ambiental en La Rioja. Este centro se ha convertido en un epicentro de aprendizaje y conciencia ambiental, influenciando a más de 25 mil estudiantes a través de sus programas innovadores que incluyen reciclaje, robótica, energía sustentable, eco movilidad y el simbólico Templo del Viento.

La influencia de Winti trasciende el aula, hoy se cumplió el objetivo de todos los estudiantes de sexto grado de la provincia, 6459 estudiantes riojanos. Ha inspirado una nueva generación de riojanos que incorporan la conciencia ambiental en su vida cotidiana. Estudiantes y profesores por igual han adoptado prácticas sostenibles y tecnologías amigables con el entorno, demostrando un cambio palpable en la comunidad.

El Director de Educación Ambiental de Nación José María Losada, saludó al equipo de trabajo de Winti por el cumplimiento de este nuevo objetivo diciendo que: “tuve la oportunidad de visitar Winti el pasado febrero con parte del equipo de la Dirección y la verdad que nos llevamos una sorpresa extraordinaria e inmejorable al conocer todos los dispositivos que tienen para acompañar la formación en educación ambiental a todos los estudiantes y visitantes que llegan”.
Además, Losada agregó que: “felicito al equipo Winti y los aliento a que sigan en ese camino”.

El centro no solo educa sobre la importancia de preservar y respetar el medio ambiente, sino que también fomenta la innovación y la creatividad en la búsqueda de soluciones sostenibles. La integración de la robótica y la tecnología en sus programas ha demostrado ser un medio eficaz para captar la atención de los jóvenes y motivarlos hacia la acción ambiental.

Ariel Parmigiani, Licenciado en Economía y presidente del Parque Eólico Arauco, enfatizó en la importancia del crecimiento económico como herramienta esencial para abordar los desafíos nacionales. En el contexto de las próximas elecciones, el economista manifestó su apoyo al modelo propuesto por Sergio Massa, el cual visualiza un horizonte positivo para Argentina.

“La única forma que el mundo ha encontrado para solucionar la mayor cantidad de problemas es con crecimiento económico. Hoy tenemos que pensar cómo mejorar la educación, la salud desde la gestión y la eficiencia. No con políticas mágicas que caigan del cielo ni creyendo que con dos decretos se solucionarán todos los problemas”, señaló Parmigiani. Además, añadió un recordatorio: “Hay un dicho en economía que dice ‘en teoría todo funciona’, pero cuando se pone en práctica, se da cuenta que no hay soluciones mágicas.”

En cuanto al escenario electoral, el experto subrayó: “Está claro que hoy hay un panorama un poco incierto y el domingo es un día clave. Hay modelos totalmente distintos, uno de esos es el que propone Massa, que visualiza un posible crecimiento y hay otro modelo que habla de espejitos de colores y recetas mágicas. Se tomaron muchas medidas beneficiosas y hay que tomar muchas más. Lo importante es seguir dando sostén a la sociedad para poder revertir la crisis actual. Con Massa, hay un plan de gobierno sólido y con una mirada social, capaz de ver los problemas y hacer autocrítica, a diferencia de otros modelos que ofrecen soluciones simplistas”.

Reflexionando sobre la situación global, Parmigiani expresó: “No es fácil la situación no solo de Argentina, sino del mundo. Si fuera sencillo, todos los países estarían desarrollando sus industrias y habría beneficio económico para todos. Por eso, ante propuestas simplistas con soluciones mágicas, hay que estar alerta.»

Finalmente, hizo hincapié en la búsqueda de un Estado eficiente. «Hoy, una de las mayores demandas es cómo el gobierno puede mejorar la educación y la salud, pero desde la gestión y la ciencia, no esperando soluciones mágicas que caigan del cielo», concluyó.

La comunidad tecnológica de La Rioja celebró con entusiasmo el éxito del reciente Hackathon organizado por el Polo Tecnológico, donde participantes destacados presentaron ideas innovadoras para abordar desafíos en gestión pública y medio ambiente.

 

El evento, que tuvo lugar los días martes 10 y miércoles 11, reunió a 200 jóvenes provenientes de diversas instituciones riojanas. Los participantes, distribuidos en 18 equipos, se enfrentaron a desafíos propuestos por importantes entidades locales, como Crilar, UNLaR, IRePCySa, PEA y el propio Polo Tecnológico.

El grupo ganador, seleccionado entre los destacados finalistas, desarrolló una aplicación móvil con el objetivo de incentivar la recolección de residuos orgánicos. La propuesta, presentada en colaboración con PEA (Programa de Energías Alternativas), se centró en la creación de un sistema que otorga beneficios impositivos a cambio de prácticas sostenibles.

 

Este proyecto se implementará en la Central de Biogás de Cerdos de los Llanos, marcando así un paso significativo hacia la gestión ambiental y el fomento de prácticas responsables.

En el marco de las acciones entre el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y las provincias argentinas para el fortalecimiento institucional, la Escuela de Desarrollo y Políticas Públicas y el Programa de Gestión para el Desarrollo del CFI llevaron a cabo una visita a La Rioja a empresas como el Parque Arauco, Hilados SA, y Vista Larga. Esta iniciativa formativa, diseñada para promover el liderazgo, tuvo un momento significativo al conocer el funcionamiento de aerogeneradores y el funcionamiento de PEA III.

Matías Montenegro, estudiante del CFI, compartió la experiencia de los participantes durante la visita: «la mayoría de los cursantes no sabía que el norte argentino era un fuerte referente en energías renovables y se sorprendieron por la nueva obra de PEA III y pudieron conocer las futuras obras que están en agenda para el próximo año y que ya están comenzando». Los estudiantes no solo tuvieron la oportunidad de presenciar la innovación y el avance tecnológico, sino que también pudieron comprender la importancia estratégica de estas iniciativas para el desarrollo sostenible de la provincia.

Montenegro subrayó la relevancia de este encuentro: «estas visitas nos ayudan a seguir formándonos para crear proyectos de políticas públicas para el desarrollo productivo de nuestra provincia». El conocimiento directo de los proyectos del Parque Arauco no solo amplió la perspectiva de los estudiantes sobre las capacidades del norte argentino en energías renovables, sino que también inspiró la reflexión sobre la aplicación de este tipo de proyectos en el diseño de políticas públicas para el desarrollo.

 

Desde la empresa estatal riojana comunicaron cuál será el tercer proyecto, en el marco de las seis licitaciones que obtuvo a través del programa RenMDI, para incursionar en nuevas fuentes de energía renovable. Se trata de una Central Hidroeléctrica, iniciativa que permitirá trabajar energía limpia y sostenible generada mediante el uso responsable del agua.

El director de Parque Eólico Arauco, Emmanuel Rejal, informó sobre los esfuerzos de la empresa estatal para desarrollar proyectos hidroeléctricos sostenibles en La Rioja. «Entre la cartera de proyectos renovables, contamos con un pequeño aprovechamiento hidroeléctrico en el departamento Chilecito, más precisamente en la localidad de Nonogasta, que consiste en generar energía a través del agua”, dijo, añadiendo: «Tenemos profesionales especializados trabajando en este proyecto y estamos muy entusiasmados”, expresó sobre la tarea que están realizando conjuntamente con otras áreas, como lo son los Ministerios de Agua y Energía y de Producción y Ambiente.
El proyecto hidroeléctrico se basa en un enfoque de uso eficiente del agua, aprovechando el recurso del canal de riego para generar energía a través de turbinas hidráulicas. Representa un paso significativo hacia la generación de energía limpia y sostenible.
«Este trabajo nos va a dar el impulso para poder reflotar los proyectos hidroeléctricos que años atrás teníamos en la provincia y que han quedado en desuso. Por eso, es un objetivo muy importante para todo el equipo del Parque Eólico Arauco, poder construir esta central y generar energía gracias al agua”, expresó el director de la empresa.

La empresa estatal dedicada a la producción porcina, forma parte de una de las seis licitaciones que obtuvo PEA a través del programa RenMDI. Este acuerdo permitirá un trabajo conjunto para la generación de energía renovable a través de la utilización de efluentes.

Continuando con los proyectos que encabeza Parque Eólico Arauco, con el objetivo de incursionar en nuevas fuentes de generación de energía limpia y renovable, Cerdo de los Llanos se suma mediante los efluentes de la producción porcina. “Es una idea que venimos charlando desde hace un tiempo con Ariel Parmigiani, presidente de PEA; ellos son los que conocen de energías y están diversificando en energías renovables”, indicó Laura Vergara, presidenta de Cerdo de los Llanos, y siguió: “Es un proyecto que tiene mucho de economía circular porque, a partir de un producto que no tiene hoy utilización, transformamos en energía y reutilizamos el agua”.

Siguiendo esta línea, señaló que esta iniciativa tendrá también un beneficio para el sector agrícola local. “El sólido que queda, sirve exclusivamente para fertilizar las tierras, enriquecerlas, y es un sustituto a fertilizantes inorgánicos que hoy son los agroquímicos”, adelantó.

Al respecto, explicó que dichos efluentes generan gas metano, que puede ser utilizado para la generación de energía eléctrica, lo que se traduce en un importante aporte al cuidado del ecosistema, al reutilizar la disposición final. “Es un proyecto muy lindo, integrador, porque, además de los efluentes que salen de la producción del cerdo, también vamos a incorporar los residuos orgánicos de Chepes.

En eso estamos trabajando con la intendenta, para enriquecer más el proyecto y reducir el volumen de residuos orgánicos urbanos”, dijo Vergara, y consideró: “Son múltiples los beneficios, estamos muy contentos de poder llevarlo a cabo con Parque Eólico Arauco, que además va a generar un nuevo ingreso económico para las empresas del Estado y sus trabajadores”, finalizó.

Impulsada por la Secretaría de Energía de la Nación, la convocatoria RenMDI 2023 busca celebrar contratos de abastecimiento de energía eléctrica renovable con la compañía CAMMESA. PEA se presentó y fue seleccionada para llevar adelante proyectos de energía renovable en Chamical, Aimogasta, Chepes, Nonogasta y La Rioja, innovando y diversificando las fuentes de generación.

Los proyectos fueron concebidos por los equipos técnicos de Parque Eólico Arauco atendiendo la visión estratégica y federal provincial que señala un horizonte en el que la soberanía energética sea una realidad, sumando esfuerzos en la reconversión de la matriz energética nacional y en la lucha contra el cambio climático.
Se trata de un importante logro para La Rioja, PEA ha obtenido la adjudicación de estos proyectos, reafirmando la calidad técnica y proyectual de sus propuestas. La diversificación e innovación en energías renovables serán los pilares fundamentales de estas nuevas iniciativas, las cuales abarcan diversas tecnologías.
Al respecto, el gobernador Ricardo Quintela destacó que «lo logrado por el PEA en primer lugar demuestra el compromiso y el gran equipo de profesionales de quienes lo integran, cuyo trabajo permitirá incorporar generación eléctrica de energías renovables para reemplazar la generación forzada e incrementar la capacidad instalada, en aras de aumentar la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz energética del país con un gran sentido federal al avanzar en la transición energética impulsada por Nación junto a las provincias».
Al mismo tiempo aseguró: «Aprovechamos el gran potencial de las energías renovables, impulsando un modelo ejemplar de generación de energía limpia y eficiente que trae aparejado también el crecimiento económico y la generación de empleo en la región».

Proyectos seleccionados
Entre los proyectos a destacar se encuentra la Central Térmica Cerdo de los Llanos, que aprovechará los sustratos orgánicos de la producción porcina para generar energía eléctrica. Además, se desarrollarán tres proyectos solares: Aimogasta Solar I, con una capacidad instalada de 5,13 MW, Chamical Solar I, con una capacidad instalada de 8,64 MW y Chamical Solar II, con una capacidad instalada de 10,26 MW.
La apuesta por la energía hidroeléctrica también estará presente con el proyecto Pequeño Aprovechamiento Hidroeléctrico Nonogasta, que aprovechará el desnivel topográfico del canal de riego de Nonogasta para generar energía con una potencia instalada de 524 kW.
Adicionalmente, La Rioja se adentrará en el campo de la biomasa con la construcción de la Central Térmica Mission Argentina. Esta central generará energía eléctrica utilizando biomasa seca proveniente de la poda de plantas de olivo y el carozo de aceitunas.
El factor energías renovables para el desarrollo regional sustentable se potencia con estos nuevos proyectos y articula con la reciente puesta en marcha de PEA III etapa 1, el parque Fotovoltaico Arauco 1 y el desarrollo de Arauco 2. El desarrollo de la energía riojana busca colocar a la provincia a la vanguardia en generación renovable y contribuir a diversificar la matriz energética del país, dándole importancia a proyectos de biomasa, biogás y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.

El Parque Arauco en su plan de desarrollo e innovación en energías renovables avanzó en diferentes proyectos que fueron asignados por el Programa RenMDI y ganados por el Parque riojano.

Al respecto el Director del Parque Arauco Emmanuel Rejal, compartió novedades sobre el avance hacia la energía limpia
«Uno de los seis proyectos adjudicados en la licitación RenMDI es la Central Termoeléctrica de Generación con Biomasa que se va a desarrollar en la capital provincial. La planta será abastecida por un complejo de empresas dedicadas a la producción de aceituna de mesa y aceite de oliva, con biomasas obtenidas a partir de la poda de sus olivares y del proceso de descarozado”.
Este ambicioso proyecto está destinado a resolver el desafío que enfrentan los emprendimientos olivícolas, ya que estas biomasas actualmente se destinan a disposición final normalmente con un quemado al aire libre lo que produce grandes cantidades de contaminantes como el caso del monóxido de carbono. Por lo tanto, el hecho de realizar una combustión controlada dentro de una caldera implica que los contaminantes se verán fuertemente reducidos y en algunos casos eliminados.
Con aproximadamente tres mil toneladas de carozos y nueve mil toneladas de poda al año, esta biomasa se convertirá en una fuente valiosa de energía renovable, abordando al mismo tiempo la problemática de eliminación de residuos para los productores locales.
Con el Parque Eólico Arauco liderando el camino hacia una matriz energética más amigable con el medio ambiente y la Central Térmica de Biomasa abordando los desafíos locales, la provincia avanza hacia un futuro más prometedor, equilibrando la generación de energía y el cuidado del entorno.